Inicio » Patologías de Columna » Espondilolistesis
La espondilolistesis se caracteriza por el desplazamiento de una vértebra sobre la adyacente debido a una anomalía en una parte posterior de la vértebra o facetas articulares. Si el desplazamiento es anterior hablamos de anterolistesis y si es posterior hablamos de retrolistesis
–Anterolistesis Grado 1: desplazamiento es < 25%
–Anterolistesis Grado 2: desplazamiento de una vértebra sobre otra comprendido entre 25-50%
–Anterolistesis Grado 3: esplazamiento comprendido entre 50-75%
–Anterolistesis Grado 4: desplazamiento es mayor que el 75%
–Anterolistesis Grado 5 o espondiloptosis
Se estima una incidencia aproximada del 7%. Más frecuente en mujeres adolescentes.
Es más frecuente en los niveles lumbares inferiores ( L4-L5 o L5-S1 ).
La listaseis degenerativa es más frecuente en L4-L5 y la listaseis ístmica es más frecuente en L5-S1.
El cuadro clínico es variable, puede un paciente estar asintomático pero habitualmente se manifiesta por dolor lumbar de tipo mecánico. También puede presentarse como clínica radicular simulando una ciática como producir una claudicación neurógena de la marcha secundario a la estenosis de canal lumbar que produce. Puede producir una limitación motora, quemazón, parestesias uni o bilaterales y dolor radicular. En casos severos podría presentarse incapacidad para la deambulación y/o alteraciones esfinterianas.
El diagnóstico se basa en una historia y exploración clínica acertadas que se complementan con unos Rx dinámicos lumbares y unos Rx lumbares oblicuos. El TAC cerebral con estudio multiplicar nos debe confirmar el diagnóstico, reservándose la Resonancia para valorar el grado de implicación de las estructuras neurales.
El tratamiento inicial debe ser conservador especialmente en jóvenes, limitando movimientos de hipertensión o rotación forzada, impactos, vibraciones…. Fortalecimiento de musculatura abdominopélvica y refuerzo lumbar.
En caso de deterioro de la sintomatología, dolor lumbar limitante, ciática o déficit motor progresivo, incapacidad de deambulación… la hipótesis de tratamiento quirúrgico debe ser considerada debiendo realizar una descompresión de estructuras neurales afectadas y fijación lumbar transpedicular impidiendo así la progresión del deslizamiento vertebral y por ende el compromiso de raíces nerviosas.
Habitualmente el abordaje quirúrgico se realiza por vía posterior y a lo anteriormente expuesto se podría asociar un dispositivo intersomático que restituya parcialmente la integridad segmentaria aumentando la estabilidad del conjunto y el calibre foraminal por el que discurren las raíces lumbares.
Se realiza en Consulta previa entrevista donde se elabora una historia clínica detallada para estudio de su sintomatología y causa del problema. Habitualmente suele ser necesario la realización de estudios radiológicos convencionales como Resonancia o el TAC y adicionalmente puede ser necesario el uso de otros métodos complementarios de diagnóstico, como estudios neurofisiológicos.
Debe estar tranquilo. Evite fumar. El día anterior puede ser necesario el uso de champú bactericida. Puede ser indicado la suspensión temporal previa a la cirugía de anticoagulantes o antiagregantes en caso de que forme parte de su medicación habitual. Realizará analítica pre-operatoria y será valorado por Anestesia. Debe mantener ayuno de 6-8h previas a la Cirugía.
La duración de una intervención quirúrgica sobre la columna suele ser varible en función del tipo de cirugía realizada ( hernia discal, estenosis, fijaciones, corrección de escoliosis ) localización de la patología (columna cervical, dorsal o lumbar ), etc. Normalmente en 12h h el paciente está deambulando y probablemente pueda obtener el alta, en función de la patología operada, en 48-72h.
Dependiendo de la naturaleza de la lesión, es posible que pueda necesitar tratamiento complementario que exija la participación de otras especialidades ( oncología, radioterapia, …). Por regla general, el prognóstico dependerá mayormente de la causa que motivó su cirugía. Puede ser necesario tratamiento médico posterior así como control radiológico. En algunos casos puede ser necesario el tratamiento Rehabilitador.
Por regla general, los pacientes ingresados suelen estar 48h si se trata de una hernia discal lumbar, 72h en caso de una estenosis de canal lumbar, 3-5 días si se trata de una artrodesis lumbar (dependiendo del nº de niveles fijados), 36h si se trata de una hernia cervical ( uno o varios niveles ).
Recomendamos vivamente, salvo causa de fuerza mayor, que el paciente se ponga a caminar de forma activa a las 24 h de post-operado. En caso de cirugía sobre la columna lumbar, debemos evitar en los primeros días, maniobras que pongan en tensión las suturas internas, tales como, movimientostos de flexorotación, inclinación delantera, cuclillas, agacharse… En caso de cirugía de artrodesis lumbar, probablemente tenga que colocar un corsé durante unas semanas, que limiten el movimiento y ayuden a consolidar el proceso de unión del tornillo al hueso. En caso de cirugía sobre la columna cervical, y en función del dispositivo colocado, puede ser necesario la colocación de un collarín cervical durante2-4 semanas.
Aquí influyen varios factores, fundamentalmente el tipo de trabajo
desarrollado. Si el trabajo precisa de mucha carga física, probablemente necesite poner en condiciones su musculatura lumbar antes de desenvolver un trabajo con mucha necesidad de esfuerzo físico, con lo que un complemento de Fisioterapia /RHB podría ser considerado. Otros factores que invariablemente influyen son la edad, presencia o ausencia de sobrepeso, la causa que motiva su cirugía, naturaleza de hueso, grado de artrosis / degeneración. Habitualmente el tiempo de demora para rla reincorporación laboral suele ser alrededor de 4 semanas si su trabajo es sedentario, tres meses si el trabajo supone esfuerzos físicos leves ( limitando la carga y determinadas posturas ) y de 6-9 meses si la exigencia laboral todavía es mayor.
Es probable que pueda hacer el mismo deporte que venía realizando, pero tras un intervalo de tiempo post-operatorio no inferior a los 4 meses. Tendrá que tener en cuanta que deportes que sugieran mucho impacto, pueden contribuir a deteriorar los discos intervertebrales. En caso de haber realizado una artrodesis, el tiempo de demora para realizar actividades deportivas debe ser mayor. En general, a los dos meses podrá iniciar ejercicios de natación y/o bicicleta estática reclinada.
Desde luego no está limitado para su uso, aunque nuestra recomendación es que se abstenga de conducir en las primeras 3-4 semanas de post-operatorio. Si es absolutamente necesario,
recomendamos poco tiempo en el coche y en caso que se necesitase viajes de larga distancia, aconsejamos parada cada 150 km o 2h, para caminar un poco y realizar estiramientos. Idealmente debe fijar el asiento del conductor de forma que llegue cómodamente a los pedales , la espalda completamente apoyada en el respaldo y los brazos deben estar ligeramente flexionales. Debe saber que, en caso de ser portador de collarín cervical, no debe conducir hasta su retirada.
Por regla general, recomendamos abstenerse de viajar en avión los primeros 15 días tras una cirugía sobre la espalda
la postura más fisiológica q permite a la columna adoptar una postura natural, es dormir boca arriba con la espalda pegada al colchón y apoyo bajo las rodillas, evitando así una sobrepresión sobre la zona lumbar. Otra opción es dormir de lado ( posición fetal ) con la cadera y las rodillas flexionales. La postura más desaconsejada es dormir boca abajo, pues además de tener que rotar el cuello para respirar, puede modificar la curvatura lumbar provocando contractura y /o ausencia de relajación de la musculatura lumbar. El colchón adecuado podría ser uno semiduro, es decir, uno que no sea excesivamente firme y permita los apoyos naturales de la espalda, ni excesivamente blando.
Si Ud. padece de problemas de espalda no es muy recomendable el uso de tacón alto (por encima de 6 cm). La columna lumbar soporta el 80% del peso de nuestro organismo y el uso de calzado excesivamente alto o bajo, puede inducir modificaciones de postura que alteran la distribución de cargas y contribuyen la génesis del dolor.
Si nuestro puesto de trabajo, requiere mucho tiempo sentado, debemos mantener una postura erguida, con la espalda perfectamente acoplada y apoyada en el respaldo de la silla. y las piernas flexionales en ángulo recto. Es conveniente tener un apoyo para los pies si éstos no llegan al suelo. Debemos evitar los asientos demasiado blandos o que no tengan respaldo, también debemos evitar sentarnos en el borde del asiento o desplazando lateralmente el peso corporal. Cada hora, debemos levantarnos y realizar estiramientos, evitando así posturas mantenidas que favorezcan la aparición de contracturas vertebrales.
La altura de la pantalla del ordenador debe estar a la altura de los ojos, evitando movimientos continuados de extensión cervical que a largo plazo generan sobrecarga. Frente a la mesa de trabajo la silla está próxima a la misma para evitar inclinarnos hacia delante y la altura de la misma será adecuada a la estatura del usuario para evitar que permanezca encorvado.
El sedentarismo. El hábito tabáquico pues retrasa el proceso de cicatrización y/o
consolidación. Debe evitar el sobrepeso. Debe evitar inclinarse hacia delante.
Si Ud necesita una Consulta con el Dr. Somoza, rellene el formulario y nos pondremos en contacto con Ud. a la mayor brevedad posible.