Inicio » Patologías de Nervio Periférico » Sindromes compresivos de nervio periférico
Entre los síndromes más frecuentes que tratamos, se encuentran el síndrome del túnel carpiano ( es la más frecuente neuropatía por atrapamiento en la mano) y la descompresión cubital (en el canal epitrócleolecraniano en el codo) y la descompresión de ciático poplíteo externo ( en la cabeza de peroné, en la rodilla ).
Síndrome del túnel carpiano: Se caracteriza por una compresión del nervio mediano en el canal del carpo, produciendo una sintomatología muy característica como dolor, parestesias o alteraciones sensitivas y limitación de la función motora que evoluciona con el tiempo hacia una atrofia e incapacidad funcional de la mano.
Es característico la sensación de mano dormida / entumecida por la noche.
El nervio mediano participa en la adducción y flexión del pulgar, así como del resto de los dedos, por lo que es muy importante en la función como pinza.
Descompresión Cubital: Es poco frecuente y es debido al incremento de presión a que se encuentra sometido el nervio cubital en el codo, en íntima relación con el epicóndilo medial sobre el que descansa el nervio.
Aunque no hay causa específica, la génesis del cuadro puede estar en los traumas de repetición, alteraciones hormonales, engrosamiento del ligamento que lo envuelve, flexión del codo por periodos prolongados, inflamación …
Los síntomas característicos son adormecimiento del dedo meñique y anular. Debilidad y disminución de fuerza en la mano. Dolor en la cara interna del codo o de la mano.
Descompresión del Ciático Poplíteo externo: La neuropatía compresiva de la extremidad inferior más común es la del nervio peroneo, y de esta región la compresión que más se presenta es a nivel de la cabeza y cuello del peroné. Poplíteo externo
Síndrome del túnel carpiano: Afecta más frecuentemente a mujeres de mediana edad. También es común en aquellas personas en las que su actividad laboral implica realizar movimientos repetitivos con la mano, como usar el ratón, teclado del ordenador, o cualquier trabajo manual, pudiéndose a su vez ver favorecido por causa anatómica.
El diagnostico es fundamentalmente clínico con exploración de la mano y apoyado sobre estudio neurofisiológicos.
Descompresión Cubital: El diagnóstico es clínico con apoyo de una electromiografía. Se debe excluir el compromiso cubital en la muñeca, en el canal de Guyón ( mucho más infrecuente ).
Descompresión del Ciático Poplíteo externo: El diagnóstico es fundamentalmente clínico apoyado por estudios neurofisiológicos. Los estudios de imagen permiten valorar el trayecto del nervio o excluir presencia de lesiones que comprometan su trayecto.
Síndrome del túnel carpiano: Dado el carácter evolutivo del cuadro y en caso de deterioro clínico la hipótesis de descompresión quirúrgica debe ser considerada. Se realiza de forma ambulatoria, a través de una incisión centimétrica, en un corto espacio de tiempo.
Descompresión Cubital: Inicialmente el tratamiento debe ser conservador con antiinflamatorios, fisioterapia , inmovilización.
En caso de persistencia del dolor o de la sintomatología, la opción quirúrgica se basa en una descompresión neural en el codo que generalmente se asocia a una transposición.
Descompresión del Ciático Poplíteo externo: El tratamiento conservador incluye fines, corticoides, Vit B , ortesis… La descompresión quirúrgica debe ser considerada en ausencia de respuesta a tratamiento conservador o tras identificación compresiva del motivo que causa el cuadro.
Se realiza en Consulta previa entrevista donde se elabora una historia clínica detallada para estudio de su sintomatología y causa del problema. Habitualmente suele ser necesario la realización de estudios radiológicos convencionales como Resonancia o el TAC y adicionalmente puede ser necesario el uso de otros métodos complementarios de diagnóstico, como estudios neurofisiológicos.
Debe estar tranquilo. Evite fumar. El día anterior puede ser necesario el uso de jabón bactericida. Puede ser indicado la suspensión temporal previa a la cirugía de anticoagulantes o antiagregantes en caso de que forme parte de su medicación habitual. Realizará analítica pre-operatoria y será valorado por Anestesia. Debe mantener ayuno de 6-8h previas a la Cirugía
La duración de una intervención quirúrgica sobre nervio periférico suele ser variable en función del tipo de cirugía realizada, localización de la patología, grado de exposición y estructuras implicadas. Normalmente en 12h h el paciente está deambulando y probablemente pueda obtener el alta, en función de la patología operada, en 24-48h.
Dependiendo de la naturaleza de la lesión, es posible que pueda necesitar tratamiento adicional que exija la participación de otras especialidades. Por regla general, el prognóstico funcional del área afectada dependerá mayormente del estado funcional previo a su cirugía. Puede ser necesario tratamiento médico posterior así como control radiológico. En algunos casos puede ser necesario el tratamiento Rehabilitador.
Si Ud necesita una Consulta con el Dr. Somoza, rellene el formulario y nos pondremos en contacto con Ud. a la mayor brevedad posible.