doctor somoza tumor cerebral

Todo sobre el tumor cerebral

5/5 - (1 voto)

Para algunos puede tratarse de una patología conocida, un tumor cerebral es una masa o bulto formado por células anormales que reside en el cerebro. Hoy conocerás todo sobre el tumor cerebral y lo que debes saber de ellos como médico experto en tumores cerebrales.

Qué es un tumo cerebral

El tumor cerebral comprende un conjunto de células anormales que crece en el cerebro o alrededor de él. Pueden destruir las células del cerebro consideradas sanas invadiéndolas. Por otro lado, indirectamente pueden dañarlas mediante la colonización de otras partes del cerebro, generando inflamación, hinchazón o presión dentro del cráneo.

Existen dos tipos de tumores, los considerados malignos, cáncer cerebral o benignos. Los del primer tipo mencionado crecen de forma rápida e invaden diferentes zonas del cerebro mientras lo hacen. Además, se encargan de apoderarse del suministro de sangre de un cerebro normal.

Por otro lado, los tumores benignos no contienen células cancerosas y suelen crecer lentamente.

Dentro de los tumores malignos podemos hablar de dos categorías, primarios o metastásicos. Los primarios son aquellos que se originan dentro del cerebro, los metastásicos se forman en el momento en el que las células situadas en cualquier parte del cuerpo se desprenden y viajan hasta el cerebro. Por este motivo los tumores metastásicos son malignos y los primarios pueden ser benignos o malignos.

tumor cerebral que es

La clasificación de dichos tumores se elabora en función de donde se encuentre el tumor, el tejido que lo envuelve, si es maligno o benigno y muchos otros factores. En caso de que un tumor se considere maligno las células tumorales se examinan bajo microscopio para definir su grado de malignidad. Los marcadores que se obtienen con estas técnicas reflejan las mutaciones genéticas y comportamientos del tumor. Además de su respuesta a la terapia que se decida aplicar. Una vez conocidos estos factores se miden en base a mayor o menor malignidad.

Estudio por imágenes del tumor cerebral

En algunos de ellos se puede predecir mediante su aspecto en diversos estudios por imágenes, entre los cuales, cabe destacar los siguientes:

  • Resonancia magnética nuclear (RMN). Se hace uso de un campo magnético potente, pulsos de radiofrecuencia y un ordenador para producir imágenes con gran detalle respecto a los órganos, los tejidos blandos, los huesos, así como otras estructuras del cuerpo.
  • Resonancia magnética nuclear funcional (RMNf). Se utilizan imágenes de RMN para medir los cambios metabólicos que suceden en una parte activa concreta del cerebro.  
  • Tomografía Computarizada (TC). Se lleva a cabo en la cabeza, combinando un equipo de rayos X especial y ordenadores para producir imágenes transversales del interior.
  • Tomografía por emisión de positrones (PET). Comprende una prueba de diagnóstico en el que se utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para diagnosticar y determinar la gravedad de diferentes enfermedades. En algunas ocasiones, se combina con los TC.
  • Angiografía cerebral. Comprende la utilización de rayos X y un medio de contraste con yodo para realizar fotografías de los vasos sanguíneos del cerebro.
  • Mielografía. Se refiere al uso de rayos X en tiempo real conocidos como fluoroscopia con el objetivo de evaluar tumores en la columna vertebral, meninges, raíces de los nervios, o de la médula espinal.
  • Biopsia. Hace referencia a la extracción de tejido para analizar si existe una enfermedad.
  • Punción lumbar o espinal. Consiste en extraer una cantidad pequeña de líquido cefalorraquídeo o una inyección de medicamentos en la región lumbar de la columna vertebral.

Cuáles son los síntomas y causas de un tumor cerebral

Síntomas del tumor cerebral

En función del tamaño, de la ubicación, así como de la tasa de crecimiento, el tumor cerebral puede presentar unos síntomas u otros. Los más generales que se pueden distinguir, son los siguientes:

  • Aparición de dolores de cabeza, así como crecimiento de su intensidad y de la frecuencia.
  • Náuseas o vómitos.
  • Problemas de visión como, por ejemplo, doble visión, visión borrosa o pérdida de la visión periférica.
  • Pérdida de la sensibilidad o del movimiento en un brazo o pierna, de manera gradual.
  • Problemas para mantener el equilibrio.
  • Complicaciones a la hora de hablar.
  • Cansancio.
  • Confusión en aspectos a llevar a cabo en la vida diaria.
  • Dificultad en la toma de decisiones e incapacidad de seguir órdenes que son sencillas.
  • Cambios en el comportamiento o en la personalidad de la persona.
  • Posibles convulsiones, normalmente en personas que tengan antecedentes.
  • Problemas de audición.

Causas del tumor cerebral

Por otro lado, las causas de un tumor cerebral se pueden agrupar en dos categorías, es decir, en función de dónde tiene lugar el comienzo de la afección. Por ende, son las siguientes:

  • Tumores cerebrales primarios, es decir, aquellos, que dan comienzo en el mismo cerebro. Dan comienzo cuando las células normales desarrollan cambios en su ADN, es decir, mutaciones. Estas indican a las células que sigan viviendo, dando lugar a una masa de célula anormal en forma de tumor. Algunos tipos de tumores cerebrales primarios son los gliomas, los meningiomas, las neurinomas del acústico, los adenomas hipofisarios, los meduloblastomas, los tumores de células germinativas o los craneofaringiomas, entre muchos otros más. Algunos factores de riesgo de este tipo de tumores son:
    • Haber estado expuesto a radiación ionizante.
    • Tener antecedentes familiares que hayan padecido un tumor cerebral.
  • Tumores que tienen lugar en otras partes del cuerpo, llegando a afectar, posteriormente, al cerebro. Reciben el nombre de secundarios o metastásicos y tienen lugar a consecuencia de un cáncer en otro lugar del cuerpo y luego se esparce hacia el cerebro. Como ejemplos, se distingue el cáncer de mamas, de colon, de riñón o de pulmón.

Cómo prevenir tumores cerebrales

Existen diferentes aspectos que debes aplicar en tu día a día para ayudar a prevenir la posible formación de tumores cerebrales. En concreto, los más recomendados son:

  • Cambia tu alimentación. Introducir una mayor cantidad de frutas y verduras, así como reducir el nivel de colesterol, puede ser de gran ayuda para prevenir este tipo de tumores.
  • Realiza ejercicio con más regularidad. Algunos ejercicios cardiovasculares como, por ejemplo, correr, nadar o caminar, pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer cerebral.
  • Limita el consumo de alcohol y tabaco. El riesgo a sufrir cáncer o padecer otro tipo de enfermedades puede aumentar por el consumo excesivo de tabaco y alcohol.
  • Visita a tu médico de forma regular. Siempre es recomendable realizar un examen físico al año y, más concretamente, cuando se experimenta algún tipo de síntoma extraño.

Clínica especialista en tratar tumores cerebrales

¿Quieres saber cuál es la mejor clínica especialista en tratar tumores cerebrales? El Doctor Somoza es un prestigioso experto en Neurocirugía, con más de 20 años de experiencia en este campo de especialización.

En nuestra clínica, llevamos a cabo los tratamientos más novedosos para tratar este tipo de patologías y más del 98% de los pacientes están satisfechos con nuestros servicios. Si necesitas más información sobre el tratamiento de los tumores cerebrales, no dudes en contactar con nosotros sin ningún tipo de compromiso.

clinica especialista en tratar tumores cerebrales
¡Suscríbete a nuestra newsletter!
Otros post de interés...
Contactar